Aspectos a evaluar en los proyectos: construcción de indicadores - Proyecto El Profe Alberto

 





Introducción

En contextos marcados por carencias educativas, marginación y deterioro ambiental, las iniciativas ciudadanas cobran gran relevancia. “El Profe Alberto” es un proyecto independiente que articula la educación con la acción social y el cuidado del medio ambiente en comunidades de Hidalgo, particularmente en Cuautepec de Hinojosa, Tulancingo de Bravo y zonas aledañas.

 Este proyecto ha impactado a más de 5,000 niños y niñas desde su creación en 2021 mediante talleres recreativos, recolección de residuos y actividades pedagógicas innovadoras. La presente evaluación busca valorar los resultados del programa, identificar áreas de oportunidad y proponer acciones para su fortalecimiento, especialmente ante los nuevos retos que plantea su meta 2024: recolectar más de una tonelada de plástico PET en escuelas primarias para el beneficio escolar.

Antecedentes

“El Profe Alberto” fue fundado en 2021 por Jesús Alberto Martínez Ramírez , estudiante de educación e innovación pedagógica en la UPN sede Tulancingo. Desde entonces, el proyecto ha promovido el desarrollo educativo y social a través de actividades sustentables como limpieza comunitaria, campañas de reciclaje y talleres pedagógicos en comunidades vulnerables. En 2023, recibió reconocimiento de la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo y en 2024, fue premiado por la Fundación “Somos el Cambio” como uno de los 30 proyectos con mayor impacto social en el país. Galardonado con tres Premios de la Juventud, 2022, 2023 y 2024 por: Labor social y derechos humanos y Fomento del arte y la cultura entre las y los jóvenes.

En 2024, el proyecto logró movilizar a 228 alumnos de secundaria para limpiar 228 espacios públicos, incluyendo calles, colonias y comunidades, con la colaboración de familias. Su objetivo actual es recolectar una tonelada de plástico PET en escuelas primarias, destinando los ingresos a mejorar las necesidades específicas de los centros escolares participantes.

Objetivo general:

Evaluar el impacto educativo, ambiental y social del proyecto “El Profe Alberto” en su edición 2024, con énfasis en las actividades de recolección de PET, limpieza comunitaria y acciones pedagógicas, a fin de proponer estrategias para su mejora continua. En la Atención de necesidades educativas a través de acciones sociales con niños, niñas y adolescentes de educación básica.

Objetivos específicos

Determinar el grado de cumplimiento de las metas anuales del proyecto.

Valorar la participación de alumnos, docentes, padres de familia y comunidades en las actividades ambientales.

Identificar los aprendizajes adquiridos por los beneficiarios en materia de sustentabilidad y acción social.

Proponer recomendaciones para fortalecer su implementación y sostenibilidad en años posteriores.

 

Modelo de Evaluación Seleccionado

 

De acuerdo con Bhola (1992), el modelo de evaluación Iluminativo es el más adecuado, ya que busca comprender el funcionamiento real del programa, las percepciones de los involucrados, sus aprendizajes, obstáculos y oportunidades. No se enfoca únicamente en metas cuantificables, sino en los significados y transformaciones que ocurren durante la experiencia educativa y ambiental. Este modelo permitirá interpretar de manera profunda cómo el programa se vive en las escuelas y comunidades, aportando una mirada rica y contextualizada.

 

 

Metodología

Se utilizará una metodología cualitativa con elementos cuantitativos , con base en el modelo iluminativo. Esto nos permitirá organizar cada actividad, horarios, gestión de espacios y llevar acabo un registro de nuestro proyecto.

Técnicas de recolección :

Observación participante en actividades de limpieza y recolección.

Entrevistas semiestructuradas a estudiantes, docentes, familias y líderes comunitarios.

Grupos focales con beneficiarios directos

Encuestas de percepción aplicadas a estudiantes y docentes.

 Análisis documental (reportes, registros fotográficos, bitácoras del proyecto).

Población objetivo :

Escuelas primarias y secundarias de Cuautepec de Hinojosa y Tulancingo que participan en la recolección de PET y limpieza de espacios verdes.

 

 Participantes: estudiantes (de 6 a 15 años), padres y madres, docentes y personal voluntario.

Fases de evaluación :

Planeación y diseño de instrumentos .

Trabajo de campo y aplicación .

Codificación y análisis de resultados .

Elaboración del informe y retroalimentación .

 

Justificación del modelo iluminativo (bhola, 1992) “El Profe Alberto”

 

Para evaluar el programa “El Profe Alberto”, se ha seleccionado el modelo iluminativo propuesto por Malcolm Parlett y retomado por Bhola (1992), debido a su pertinencia frente a la naturaleza socioeducativa y comunitaria del proyecto. Este modelo se distingue por su enfoque interpretativo y comprensivo, centrado en el estudio del funcionamiento real de los programas educativos en su contexto natural, más allá de la verificación de metas previamente establecidas.

A diferencia de los modelos tradicionales de evaluación orientados únicamente a resultados cuantificables o experimentales, el modelo iluminativo reconoce que los programas sociales y educativos son procesos dinámicos, influenciados por múltiples factores humanos, institucionales y culturales. Por ello, se enfoca en tres aspectos fundamentales: el contexto, la implementación y las respuestas que generan los participantes (Bhola, 1992, p. 90).

En el caso específico de “El Profe Alberto”, este modelo permite conocer no solo cuántos kilogramos de PET se recolectaron o cuántos espacios fueron limpiados, sino también cómo vivieron esta experiencia los estudiantes y sus familias , qué aprendizajes emergieron, qué obstáculos enfrentaron y qué condiciones favorecieron o limitaron su participación. Esto resulta esencial en un proyecto que combina la acción ambiental con la innovación pedagógica, y que busca transformar no solo espacios físicos, sino también actitudes, prácticas y relaciones comunitarias.

Asimismo, el modelo iluminativo promueve una evaluación participativa, en la que los actores involucrados no son objetos de estudio, sino fuentes activas de información y reflexión , lo que se alinea con el enfoque ético y pedagógico del proyecto. A través de observaciones, entrevistas, grupos focales y análisis documental, se busca construir una comprensión profunda del impacto del programa, considerando tanto los resultados visibles como los aprendizajes subjetivos, los vínculos comunitarios y las oportunidades de mejora continua.



Guía de observación: proyecto El Profe Alberto:

El presente conjunto de instrumentos de evaluación ha sido diseñado como parte del proceso de seguimiento, análisis y mejora continua del Proyecto Educativo y Social “El Profe Alberto” , impulsado por la fundación Deseos y Estrellas México .

Esta iniciativa tiene como propósito atender las necesidades educativas, emocionales y sociales de niñas, niños y adolescentes , principalmente en contextos vulnerables, mediante estrategias pedagógicas adaptadas, actividades lúdicas, campañas ambientales, y el fomento activo a la lectura.

El objetivo general del proyecto es contribuir al desarrollo integral de la niñez y la adolescencia mediante la implementación de acciones educativas y comunitarias que promuevan el aprendizaje significativo, la inclusión, la participación social y la conciencia ambiental .

Categoría observada

Indicador concreto

¿Se observó?

Comentarios

Participación de los estudiantes

Interactúan, hacen preguntas, colaboran

Sí / No

Uso adecuado de materiales

Cuida, reutiliza o comparte recursos

Sí / No

Actitudes hacia el medio ambiente

Demuestra conciencia, recoge basura, separa PET

Sí / No

Integración con la comunidad

Colabora con vecinos, voluntarios, familia.

Sí / No

Aplicación de estrategias lúdicas

Participa en juegos o dinámicas educativas.

Sí / No

Nivel de motivación

Se muestra entusiasta, constante.

Alta / Media / Baja

Los instrumentos que aquí se presentan —como la guía de observación, la encuesta de percepción, la lista de cotejo, el formato de control de donaciones y la observación de campo para campañas de recolección de PET— permitirán recopilar información relevante, valorar la efectividad de las actividades implementadas y tomar decisiones fundamentadas para la mejora del proyecto . Su aplicación contribuirá a medir el impacto real en los beneficiarios y en la comunidad, así como a garantizar la pertinencia, equidad y sostenibilidad del programa.

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

 

Propósito : Verificar si se están cumpliendo los elementos clave de implementación del proyecto El Profe Alberto

Nombre del instrumento: Lista de cotejo para seguimiento de actividades y ejecución del proyecto educativo y social.

Aplicación: Por parte del equipo coordinador o evaluador en cada jornada o etapa del proyecto.

 

Categoría

Indicador

Si

No

Observaciones

Planeación

¿Se cuenta con una planificación detallada de las actividades?

Asistencia

¿Participaron al menos 80% de las personas beneficiarias esperadas?

Actividades

¿Las actividades se realizaron conforme a lo planeado?

Metodología

¿Se usaron estrategias pedagógicas, lúdicas o de inclusión?

Materiales

¿Se utilizaron materiales adecuados y suficientes?

Impacto

¿Hubo evidencias de aprendizaje o participación activa?

Evaluación

¿Se aplican instrumentos de seguimiento o retroalimentación?

Comunicación

¿Hubo buena relación entre el equipo y las personas beneficiarias?

 


 

FORMATO DE CONTROL DE MATERIALES DONADOS

Propósito: Registrar de manera clara y organizada todos los materiales, libros, juguetes, útiles y recursos que se reciben como donación.

Nombre del formato: Control de materiales y donaciones recibidas

Fecha

Donador(a) / Institución

Tipo de material donado

Cantidad

Condición (nueva/usada)

Observaciones / Uso previsto

 

 

 

 

 

RÚBRICA PARA EVALUAR APRENDIZAJES AMBIENTALES Y SOCIALES

 

Criterio

Excelente

Satisfactorio

En proceso

Observaciones

Reconocer problemáticas ambientales locales

Describe causas y consecuencias con claridad.

Reconocer algunos elementos clave

Tiene dificultad para identificar problemas

 

Proponemos soluciones

 

Plantea soluciones viables y contextualizadas

Sugerir ideas generales

No propone alternativas claras

 

Trabajo en equipo

Colabora activamente, respeta turnos y escucha

Participa, pero con poca iniciativa.

No coopera ni interrumpe

 

Compromiso social

Se involucra en actividades voluntariamente

Participa cuando se le solicita

Muestra desinterés

 


 

FORMATO DE OBSERVACIÓN DE CAMPO

 

Proyecto: Recolección de PET – El Profe Alberto
Nombre del observador(a): ___________________________________
Fecha: ______ / ______ / ______
Lugar de observación: _______________________________________
Hora de inicio: ____________ | Hora de término: ____________
Actividad observada: ________________________________________

Categoría

Indicador

Observaciones (Descripción breve y concreta)

Organización

¿Se cuenta con contenedores o puntos de copia visibles y funcionales?

Participación

¿Hay involucramiento de estudiantes, docentes, vecinos o voluntarios? ¿Quién participa más?

Comunicación

¿Hay señalización, carteles, anuncios o materiales que informen sobre la actividad?

Clasificación

¿Se está separando correctamente el PET de otros residuos?

Limpieza

¿El PET recolectado está limpio y aplastado?

Seguridad

¿Se siguen medidas de higiene o prevención al manipular el material?

Actitud

¿La actitud de los participantes es positiva y colaborativa?

Impacto

¿Se observa conciencia ambiental o interés genuino por la causa?

 

COMENTARIOS ADICIONALES DEL OBSERVADOR(A):

 

 

Actividades y tareas

Actividad

Responsable

Periodo

Descripción

Diseño de la evaluación e instrumentos.

Coordinador del proyecto

Semana 1

Planeación metodológica y elaboración de encuestas y guías.

Observación y registro de actividades.

Evaluador y voluntarios

Semana 2-3

Participación y documentación de jornadas de recolección y talleres.

Aplicación de encuestas y entrevistas

Evaluador externo

Semana 4

Levantamiento de datos en campo.

Análisis de resultados

Coordinador y analista

Semana 5

Sistematización de la información y hallazgos.

Elaboración del informe

Coordinador general

Semana 6

Presentación de resultados, conclusiones y propuestas de mejora.

Socialización y retroalimentación

Coordinador y escuelas

Semana 7

Entrega de resultados a las escuelas y ajustes al programa.

 

Tabla de acciones específicas del proyecto "El Profe Alberto"

Categoría

Acción específica

Responsable

Frecuencia / Fecha sugerida

Observaciones / Recursos necesarios

Difusión y convocatoria

Elaborar cartel digital para invitar a la campaña PET

Coordinador/voluntarios UPN

2 semanas antes de la campaña

Canva, redes sociales, grupos de WhatsApp escolares

Visitar escuelas para invitar y explicar la campaña.

Coordinador

1 vez por escuela

Trípticos impresos, carta dirigida a directores

Recolección de PET

Colocar contenedores señalizados en puntos clave de la escuela

Escuela / comité estudiantil

Durante 2 a 4 semanas

Contenedores limpios, señalética visible

Registrador peso y fecha de cada recolección parcial

Docente responsable / alumnos

Cada semana

Báscula, tabla de control impresa o digital

Clasificar y almacenar el PET adecuadamente

Equipo de logística escolar

Cada semana

Bolsas grandes, guantes, espacio seguro

 Limpieza ambiental

Organizar jornada de limpieza comunitaria

Coordinador / Comité escolar

Mensual o bimestral

Escobas, guantes, bolsas, apoyo de padres

Asignar zonas y responsables por equipo o grupo

Docente / voluntario guía

Antes de cada jornada

Mapa de comunidad, lista de alumnos

Evidencias y documentación

Tomar fotos antes, durante y después de cada jornada

Responsable de comunicación

Cada evento

Cámara o celular, autorización de imagen

Recabar testimonios de alumnos, docentes y padres

Evaluador/alumno líder

Al finalizar cada actividad

Grabadora de voz o formulario testimonial impreso

Registrador logros por escuela (kg PET, número de bolsas, zonas limpiadas, etc.)

Coordinador

Semanal o mensual

Hoja de excel o bitácora manual

 Sistematización

Elaborar informe mensual de avances

Coordinador general

Fin de cada mes

Formato de informe, resumen de datos, selección de fotografías.

 Cierre de campaña

Organizar entrega de resultados y agradecimientos en cada escuela.

Coordinador/a

Final de campaña

Diplomas, reconocimientos, presentación con evidencias

Evaluación interna

Reunión de equipo para valorar aciertos y retos de la campaña

Todo el equipo operativo

Después de cada campaña

Bitácora reflexiva, propuesta de mejoras

 


 

Tabla de recueros: “El Profe Alberto”

Categoría

Recurso específico

Descripción / Función

Cantidad estimada

Observaciones

Recursos humanos

Coordinador del proyecto

Supervisa todo el proceso de evaluación, organización de actividades, informes y comunicación.

1 persona

Puede ser el fundador del proyecto.

Evaluador externo

Persona encargada de aplicar instrumentos y sistematizar resultados de manera objetiva.

1 persona

Preferente con experiencia educativa/comunitaria.

Voluntarios comunitarios

Apoyan en encuestas, logística, fotografía y trabajo de campo en escuelas y comunidades.

3 personas

Pueden ser estudiantes de la UPN o miembros de la comunidad.

Materiales

Papelería

Hojas, carpetas, lápices, marcadores para encuestas, registros y bitácoras.

Suficiente para 5 escuelas

Para distribución y recolección de instrumentos.

Encuestas impresas

Formularios para padres, estudiantes y docentes.

150-200 copias

Puede complementarse con la versión digital.

Formatos de observación/entrevista

Guías para evaluar actividades ambientales y recoger testimonios.

10-20 formatos

Impresiones o en PDF.

Grabadoras / libretas de campo

Para registrador entrevistas y observaciones cualitativas.

2-3 dispositivos o libretas

Alternativa: grabación con celular.

Financieros

Transporte

Traslados a escuelas y comunidades para aplicación y observación.

$4,000 MXN aprox.

Incluye combustible o pasajes.

Materiales educativos / difusión

Folletos, carteles, trípticos para la campaña y sensibilización.

$3,000 MXN aprox.

Para reforzar la identidad del proyecto.

Reconocimientos y presentación de resultados

Diplomas, agradecimientos, impresión de informes.

$3,000 MXN aprox.

Para retroalimentación en escuelas.

Tecnológicos

Formularios de Google

Aplicación digital de encuestas a docentes o estudiantes con acceso a internet.

Sin costo

Requiere conexión y dispositivos.

Canva

Diseño de material gráfico (carteles, informes, presentaciones).

Versión gratuita o Pro

Útil para imagen del proyecto.

Computadora portátil

Para análisis de datos, redacción de informe y presentación final.

1 equipo

Procesador medio, con software de Office o similar.

Cámara fotográfica / celular con cámara

Captura de evidencias durante las actividades.

1-2 dispositivos

Requiere consentimiento de imagen.

Software de análisis cualitativo (opcional)

Codificación de entrevistas y categorización de resultados.

1 licencia (NVivo o ATLAS.ti)

Opcional, útil si se desea un análisis más riguroso.

 

Aspectos sociales

El proyecto opera en zonas marginadas donde las necesidades educativas y sociales son urgentes. Las actividades de limpieza, reciclaje y acción social fortalecen la conciencia colectiva, la identidad comunitaria y la participación activa de niños, niñas y adolescentes. Además, promueven el sentido de corresponsabilidad y contribuyen a la mejora de las condiciones escolares y comunitarias. La evaluación reconocerá estas dimensiones sociales y culturales para orientar una intervención más sensible y transformadora.

La propuesta de evaluación —basada en el modelo iluminativo— permitirá no solo valorar el cumplimiento de metas, sino también comprender cómo viven y resignifican estas experiencias los actores involucrados, especialmente los niños, niñas y adolescentes. Este enfoque ofrece una mirada más humana y contextual, capaz de rescatar los aprendizajes implícitos, los desafíos cotidianos y las oportunidades de mejora continua.

A partir de este proceso, se podrán tomar decisiones más informadas, diseñar estrategias más relevantes y fortalecer el impacto del proyecto en los ámbitos escolar, familiar y comunitario. “El Profe Alberto” no solo busca recolectar residuos o limpiar espacios físicos, sino también sembrar conciencia, fortalecer valores y construir comunidades más justas, colaborativas y ambientalmente responsables. Su reconocimiento a nivel estatal y nacional es muestra del potencial transformador que tiene cuando la educación se pone al servicio de las personas y su entorno.

Referencias:

·   Bhola, SA (1992). Paradigmas y modelos de evaluación . En Evaluación de programas de educación de adultos: una perspectiva global (págs. 26–52; pp. 84–95). UNESCO.

·   Cerdá, H. (2001). Cómo elaborar proyectos: Marco lógico y enfoque de resultados . Trillas.

·   Fundación Deseos y Estrellas México. (2024). Informe anual de actividades . Documento interno.

·   Somos el Cambio. (2024). Proyectos ganadores 2024 . Fundación Social.

Nombre del proyecto

 

Propósitos y objetivos

 

Instrumentos de evaluación

 

Indicadores de evaluación

 

 

 

 

 

El Profe

Alberto

 

Evaluar aprendizajes, percepciones y cambios actitudinales

Encuesta aplicada a participantes (alumnos y comunidad)

Conocimientos sobre reciclaje, actitudes hacia el medio ambiente, disposición a participar.

 

Medir impacto material y participación en acciones concretas

Lista de cotejo de recaudación y clasificación de insumos

Cantidad de PET recolectado, separación adecuada, reutilización local

 

 

Evaluar compromiso y cohesión comunitaria

Lista de cotejo de participación (alumnos y comunidad)

Asistencia, involucramiento, colaboración en actividades

 

 

Verificar el cumplimiento de metas establecidas

Evaluador de campañas y metas alcanzadas

Número de escuelas participantes, kilos de PET recolectado, difusión lograda




Tabla de Evidencia Fotográfica

Foto 1

 

 

Foto 2

(Inserta la foto aquí)

(Inserta la foto aquí)

Nombre de la actividad:____________________________

Nombre de la actividad: ______________________________

Fecha: __________________________

Fecha: __________________________

Foto 3

 

 

Foto 4

(Inserta la foto aquí)

(Inserta la foto aquí)

Nombre de la actividad:____________________________

Nombre de la actividad:____________________________

Fecha: __________________________

Fecha: __________________________



Comentarios

Entradas más populares de este blog

PROPUESTA DE EVALUACIÓN DE PROYECTO DE SUSTENTABILIDAD