PROPUESTA DE EVALUACIÓN DE PROYECTO DE SUSTENTABILIDAD
IMPLEMENTACIÓN
DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE SUSTENTABILIDAD
AMBIENTAL
Nombre del Proyecto:
Campaña Escolar de Recolección de PET – “El Profe Alberto” |
|
|
|
|
Organigrama de integrantes del
Proyecto
Misión: Atender
las necesidades educativas, sociales y ambientales de comunidades vulnerables a
través de acciones pedagógicas innovadoras, talleres, campañas de recolección,
actividades lúdicas y estrategias de acompañamiento integral, promoviendo la
lectura, la equidad y el desarrollo de habilidades que fortalezcan el bienestar
de la infancia y juventud mexicana.
Visión: Ser
un referente nacional en el impulso de iniciativas educativas, sociales y
ambientales que transformen positivamente la vida de niñas, niños y
adolescentes, fomentando el aprendizaje significativo, la conciencia ecológica
y la participación comunitaria desde una perspectiva humanista y solidaria.
Objetivo
General
Atender
necesidades educativas, sociales y ambientales de niños, niñas y adolescentes
mediante actividades pedagógicas, recreativas y de impacto comunitario,
promoviendo valores como la responsabilidad social, el cuidado del entorno y la
innovación educativa.
Ubicación
El
proyecto opera en el municipio de Cuautepec de Hinojosa, Hidalgo, con presencia
también en Tulancingo de Bravo y comunidades aledañas. Se brinda atención tanto
presencial como administrativa en espacios escolares y comunitarios
Coordinación y Origen
Proyecto
independiente fundado en 2021 por Jesús Alberto Martínez Ramírez, estudiante de
la licenciatura en Educación e Innovación Pedagógica en la UPN sede Tulancingo.
El creador del proyecto, de 25 años de edad, también es el fundador de la
organización 'Deseos y Estrellas México', que fomenta la lectura y atiende
necesidades educativas a través de la acción social.
Categoría observada |
Indicador concreto |
¿Se observó? |
Comentarios |
Participación
de los estudiantes |
Interactúan,
hacen preguntas, colaboran |
☐ Sí / ☐ No |
La
recaudación de PET se realizó con alumnos de 1° a 6° grado, dónde cada alumno
llevo un aproximado de más de 20 botellas limpias de PET. |
Uso
adecuado de materiales |
Cuida, reutiliza o
comparte recursos |
☐ Sí / ☐ No |
El punto era no generar
más basura, utilizando el reciclaje de bolsas y costales para almacenar las
botellas. |
Actitudes
hacia el medio ambiente |
Demuestra
conciencia, recoge basura, separa PET |
☐ Sí / ☐ No |
Los
alumnos muestran empatía y preocupación por la preservación de su entorno. |
Integración
con la comunidad |
Colabora con vecinos,
voluntarios, familia |
☐ Sí / ☐ No |
Las madres de familia,
amigos y conocidos de la comunidad de sumaron a esta campaña. |
Aplicación
de estrategias lúdicas |
Participa
en juegos o dinámicas educativas |
☐ Sí
/ ☐ No |
Los
maestros trabajaron en clases actividades lúdicas relacionadas a la
preservación y cuidado del medio ambiente. |
Nivel
de motivación |
Se muestra entusiasta,
constante |
☐ Alta / ☐ Media / ☐ Baja |
Los alumnos recibirán
un incentivo por parte de del profesor Alberto por haber participado en la
campaña. |
Propósito: Verificar si se están cumpliendo los elementos clave
de implementación del proyecto El Profe Alberto
Nombre
del instrumento: Lista de cotejo para seguimiento de
actividades y ejecución del proyecto educativo y social
Aplicación: Por parte del equipo coordinador o evaluador en cada
jornada o etapa del proyecto.
Categoría |
Indicador |
Sí |
No |
Observaciones |
Planeación |
¿Se
cuenta con una planeación detallada de las actividades? |
☐ |
☐ |
Ya que
al ser un proyecto escolar se deben de plasmar en la planeación semanal las
actividades a realizar con los alumnos. |
Asistencia |
¿Participaron
al menos 80% de las personas beneficiarias esperadas? |
☐ |
☐ |
Sí,
podremos asegurar que el 100% de los alumnos participaron, ya que fue un
proyecto a nivel escolar. |
Actividades |
¿Las
actividades se realizaron conforme a lo planeado? |
☐ |
☐ |
Hubo
algunos contratiempos, pero el objetivo y la meta se alcanzaron,. |
Metodología |
¿Se
usaron estrategias pedagógicas, lúdicas o de inclusión? |
☐ |
☐ |
Entre
las diversas metodologías, una de las más productivas fue la musicoterapia y
el aprendizaje a través del juego. |
Materiales |
¿Se
utilizaron materiales adecuados y suficientes? |
☐ |
☐ |
Con
ayuda de padres de familia y comité escolar. |
Impacto |
¿Hubo
evidencias de aprendizaje o participación activa? |
☐ |
☐ |
Totalmente,
se tomó evidencia del proceso de recaudación del PET |
Evaluación |
¿Se
aplicaron instrumentos de seguimiento o retroalimentación? |
☐ |
☐ |
Sí, se
aplicaron instrumentos y encuestas. |
Comunicación |
¿Hubo
buena relación entre el equipo y las personas beneficiarias? |
☐ |
☐ |
Sí |
FORMATO
DE OBSERVACIÓN DE CAMPO
Proyecto:
Recolección de PET – El Profe Alberto
Nombre del observador(a): J.
Alberto Martínez Ramírez
Fecha: 30 / Junio / 2025
Lugar de observación: Escuela
Primaria Nicolás Bravo
Hora de inicio: 8: 30 a.m. | Hora de término: 11:00 a.m.
Actividad observada: Campaña de
recaudación de PET
Categoría |
Indicador |
Observaciones (Descripción breve y concreta) |
Organización |
¿Se
cuenta con contenedores o puntos de acopio visibles y funcionales? |
No hay
un contenedor, pero sí un lugar específico en la escuela de recolección. |
Participación |
¿Hay
involucramiento de estudiantes, docentes, vecinos o voluntarios? ¿Quiénes
participan más? |
Sí,
familias, amigos y los alumnos participan. |
Comunicación |
¿Hay
señalización, carteles, anuncios o materiales que informen sobre la
actividad? |
Sí, los
alumnos de 4° realizaron un cartel. |
Clasificación |
¿Se
está separando correctamente el PET de otros residuos? |
Sí |
Limpieza |
¿El PET
recolectado está limpio y aplastado? |
Limpio
sí, aplastado no la mayoría |
Seguridad |
¿Se
siguen medidas de higiene o prevención al manipular el material? |
Sí |
Actitud |
¿La
actitud de los participantes es positiva y colaborativa? |
Es
positiva y optimista |
Impacto |
¿Se
observa conciencia ambiental o interés genuino por la causa? |
Se
muestran contentos con los resultados. |
COMENTARIOS ADICIONALES DEL OBSERVADOR(A):
Los alumnos participan activamente en l
recolección, conteo, clasificación y ubicación del PET en la zona de la
entrada de la escuela. Se ven sorprendidos por la gran cantidad y basura que
había en su comunidad. |
Entrevista aplicada a los
alumnos para conocer áreas e intereses de aprendizaje
Para
la toma de evidencias por ser menores de edad, los padres de familia autorizaron
el uso de cámaras para la toma de fotografías para uso interno durante el proyecto.
Se cuenta con autorización e INE
anexada.
Actividad 2.
TABLA DEL
PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO PARA LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE SUSTENTABILIDAD
AMBIENTAL
En
el proyecto del Profesor Alberto se realiza previamente un oficio dónde se le
invita a las instituciones a participar en las diversas actividades que
anualmente imparte: tanto para ser escuela beneficiada, participante o donante.
A continuación, se muestra una tabla del procedimiento implementado en el
proyecto, y el registro de oficios del Proyecto.
ETAPA |
ACCIONES ESPECÍFICAS |
PROPÓSITO |
1.
Contacto y negociación |
- Elaboración de oficio dirigido a directivos.-
Presentación del proyecto y solicitud de autorización formal.- Propuesta de
calendario y logística inicial. |
Obtener el permiso institucional y legitimar la
entrada al campo educativo. |
2.
Consentimiento informado |
-
Distribución de formatos a padres y docentes.- Explicación del uso de datos y
garantías de confidencialidad.- Recolección de autorizaciones firmadas. |
Asegurar
la participación voluntaria y ética de los involucrados. |
3.
Reconocimiento del contexto |
- Visita preliminar a las escuelas
participantes.- Observación del entorno, espacios y rutinas.- Identificación
de actores clave. |
Familiarizarse con el contexto real del proyecto
e identificar aspectos relevantes para la evaluación. |
4.
Planeación operativa |
-
Ajuste de horarios y espacios para aplicación de instrumentos.- Coordinación
con docentes para no interrumpir actividades escolares. |
Garantizar
la viabilidad operativa de la evaluación. |
5.
Aplicación de instrumentos |
- Observación con lista de cotejo durante la
recolección.- Encuestas antes y después a estudiantes.- Entrevistas
semiestructuradas a docentes y padres.- Registro fotográfico y cuantitativo. |
Recopilar información cualitativa y cuantitativa
sobre procesos, participación e impacto del proyecto. |
6.
Análisis e interpretación |
-
Codificación y categorización de datos cualitativos.- Tabulación de datos
cuantitativos (PET recolectado).- Comparación entre intenciones y resultados
reales. |
Comprender
los cambios generados por el proyecto y su impacto real. |
7.
Retroalimentación y cierre |
- Presentación de resultados a directivos y
docentes.- Elaboración de informe con evidencias gráficas.- Propuesta de
mejoras y continuidad del proyecto. |
Informar a la comunidad educativa, fortalecer el
proyecto y sugerir acciones futuras. |
TABLA DE RESULTADOS CUANTITATIVOS
DEL PROYECTO
INDICADOR |
RESULTADO |
OBSERVACIONES |
Número total de estudiantes participantes |
200 alumnos (de 1º a 6º grado) |
Participación activa en actividades de
recolección, separación y concientización. |
Cantidad total de PET recolectado |
1.5 toneladas
(aprox. 1,500 kg) |
Recolectado
en un periodo de varias semanas; clasificado por grado o grupo. |
Porcentaje de estudiantes que reconocen la
importancia del reciclaje (post-encuesta) |
100% |
Antes del proyecto, solo el 57% identificaba esta
relación de manera clara. |
Estudiantes que reportaron aplicar hábitos
ecológicos en casa |
85% |
Separación
de residuos, reutilización de botellas, y disminución del consumo. |
Familias involucradas directamente |
Más de 150 familias |
Contribuyeron recolectando PET y apoyando la
campaña desde sus comunidades. |
Escuelas beneficiadas con donación de libros |
Todas
las involucradas |
Aulas
recibieron libros infantiles y juveniles; se fortalecieron bibliotecas. |
SÍNTESIS
INTERPRETATIVA
El proyecto de recolección de PET liderado por El
Profe Alberto no solo respondió a una necesidad ambiental concreta, sino
que se transformó en una experiencia pedagógica integral que
motivó la participación estudiantil, fortaleció los lazos familiares y generó
un sentido de corresponsabilidad comunitaria.
Desde el enfoque cualitativo, los testimonios
recabados reflejan una transformación auténtica en la percepción del
entorno por parte de los estudiantes. Muchos de ellos expresaron que
por primera vez entendieron cómo sus acciones cotidianas impactan directamente
en el medio ambiente, y adoptaron una postura más activa y reflexiva. Las
observaciones muestran que los niños asumieron roles protagónicos dentro de sus
grupos, promoviendo la colaboración, el liderazgo, y la motivación entre pares.
A nivel familiar, el involucramiento fue evidente
no solo en la recolección de materiales, sino también en la apertura al diálogo
intergeneracional sobre prácticas sustentables. La escuela, por su parte, se
convirtió en un espacio de encuentro y acción colectiva.
Un elemento clave en esta transformación fue el incentivo
simbólico y cultural que representó la donación de libros para las
bibliotecas escolares. Este componente no solo reconoció el esfuerzo de la
comunidad, sino que reforzó el valor del aprendizaje, la lectura y el
crecimiento intelectual como parte del desarrollo integral. La articulación
entre educación ambiental y fomento a la lectura representó un acierto
metodológico, al vincular la acción ecológica con el pensamiento crítico y la
construcción de significado.
Los resultados cuantitativos corroboran esta
transformación: el 100% de los estudiantes reconocieron la importancia del
reciclaje, el 85% trasladaron esos hábitos al hogar, y se logró recolectar una
tonelada y media de PET, lo que representa un impacto directo en la reducción
de residuos en el entorno escolar y comunitario.
CONCLUSIÓN
GENERAL
La evaluación del proyecto evidencia que la Campaña
Escolar de Recolección de PET logró su objetivo principal de fomentar
una cultura ambiental activa entre los niños y niñas de nivel primaria, y que
este cambio trascendió hacia sus hogares y comunidades. La implementación de
una metodología participativa, contextualizada y centrada en valores, permitió
que los aprendizajes fueran significativos y duraderos.
El uso de estrategias pedagógicas basadas en la
acción concreta, la colaboración escolar y el reconocimiento simbólico (como la
entrega de libros), fortaleció la motivación, el sentido de pertenencia y el
compromiso colectivo. Además, la participación de las familias y de la
comunidad en general validó el proyecto como un ejemplo de intervención
sustentable con impacto social.
Entre los elementos destacables
se encuentran:
·
La articulación efectiva entre el cuidado del
medio ambiente y el fortalecimiento educativo.
·
La apropiación del proyecto por parte de los
estudiantes, quienes pasaron de ser receptores a actores del cambio.
·
La visibilidad y replicabilidad del modelo como
una práctica inspiradora para otras escuelas del estado y del país.
Recomendaciones:
·
Extender el proyecto a más escuelas rurales y
urbanas de la región.
·
Integrar el componente de educación ambiental en
el currículo escolar de manera sistemática.
·
Establecer redes de colaboración entre escuelas,
autoridades locales y organizaciones sociales para asegurar la continuidad del
proyecto.
·
Evaluar a mediano plazo si los cambios en
hábitos y conciencia ecológica se sostienen.
En conclusión, este proyecto representa una
muestra tangible de que la educación, la acción social y la sustentabilidad
pueden converger exitosamente cuando se colocan al centro los valores, la
comunidad y el compromiso con el entorno.
RÚBRICA DE EVALUACIÓN DEL
PROYECTO
CATEGORÍA EVALUADA |
DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO |
NIVEL DE LOGRO ALCANZADO |
Participación estudiantil |
Participaron activamente los 200 estudiantes de
todos los grados. Se integraron en las actividades con entusiasmo, constancia
y sentido de equipo. |
Excelente |
Impacto ambiental (PET recolectado) |
Se
recolectó un total de 1.5 toneladas de PET. Se superó la meta estimada y se
promovió la separación correcta del material. |
Excelente |
Cambio de hábitos ecológicos |
El 85% de los estudiantes declaró haber adoptado
prácticas como separar residuos y reducir el uso de plásticos en casa. |
Excelente |
Involucramiento familiar y comunitario |
Más de
150 familias colaboraron activamente. Padres y vecinos participaron
recolectando PET desde casa y organizando entregas escolares. |
Excelente |
Fortalecimiento escolar |
Se recibieron donaciones de libros para
bibliotecas de aula y escolar. Los libros fueron aprovechados en actividades
de lectura y círculos lectores. |
Excelente |
Reflexión pedagógica y aprendizaje |
Los
estudiantes expresaron aprendizajes significativos. Comprendieron la
importancia del reciclaje y propusieron nuevas acciones para su comunidad. |
Excelente |
Comentarios
Publicar un comentario